Términos de la Generación Z que debes conocer (I)

“La canción del beef de Shakira contra Piqué”, “Han funado a Biyin y Auron” o “Le hicieron ratio en su último tweet” son algunas de las frases o titulares que hemos podido leer en los últimos meses y que forman parte de la cultura de la Generación Z. ¿Pero qué significan? ¿Por qué tienen tanta presencia?

Con este post, abrimos una nueva serie de contenidos donde reflexionaremos sobre algunos términos muy presentes dentro del lenguaje de las nuevas generaciones y trataremos de explicar el trasfondo de estos nuevos términos.  

1. «Beef»

Ha sido una de las palabras más buscadas en Google durante el mes de enero con motivo de la Bizarrap Music Session #53 con Shakira. Aunque es una palabra que llevamos escuchando en diferentes territorios durante los últimos años, donde más se ha manifestado ha sido en el ámbito de la música. 

Tirar beef, también conocido como disputar o tener un conflicto con alguien, es un tema recurrente últimamente en el ámbito musical. Aunque haya cogido un alto protagonismo en la conversación social este último mes, no podemos olvidar que, la mayor “tiraera” (sinónimo de Beef) de la historia de las Bizarrap Music Sessions, no la ha protagonizado Shakira, sino Residente; El mítico vocalista de Calle 13 en su session número 49 contra JBalvin. 

Pero la pregunta es: ¿Tirar beef está de moda? ¿Quién sale ganando al final? 

Bajo mi punto de vista, esta forma de atacar a otros artistas o personas con alto impacto mediático no dejan de ser una manera de aumentar el impacto del lanzamiento de la canción. Bizarrap ya es un altavoz muy grande pero si además le introduces ese aspecto polémico atraes a otras comunidades interesadas en saber el por qué del conflicto. 

2. «Funar»

Otra término que ha tenido mucha presencia en la conversación social en redes durante los últimos días, y por el impacto de sus protagonistas, es “funar”. 

«Funar» se refiere a ridiculizar, criticar o burlarse de alguien de forma pública y masiva. También se asocia con “ser cancelado”. Ambos términos se suelen utilizar cuando alguien es el centro de una polémica muy sonada y en la que muchas comunidades (normalmente presentes en Twitter) comparten una opinión crítica sobre la misma. 

La “funada” que ha resonado de forma muy notable durante estos últimos días se ha producido por una polémica que ha salpicado a la streamer Biyín. Esta creadora de contenido, en 2013, escribió una serie de tweets de burla hacia  Ithaisa Suárez —madre de Yeremi Vargas, menor desaparecido en Gran Canaria en 2007. 

Estos tweets, salieron a la luz tras una entrevista que realizó el youtuber Alex Blaze a la madre de Yeremi Vargas. Por motivos evidentes, los tweets llegaron a todas las comunidades de twitter y los mensajes de crítica hacia Biyín fueron constantes. 

Hace 4 días, se registraron 40.500 tweets con la palabra Biyín. La mayoría, denunciando esta actitud de la streamer. Esta secuencia de mensajes y críticas nos ejemplifica perfectamente lo que es la palabra funar. 

De hecho, no deja de ser un juicio popular donde el linchamiento no tiene ningún tipo de límites y en muchos casos es paradójico, ya que se acaban escribiendo y tomando actitudes similares o peores que las que realizó la persona “juzgada” en su momento. 

Funar es una de esas palabras que han nacido en la era digital y tienen una connotación bastante negativa. De hecho, es una demostración de cómo las redes sociales pueden pasar de ser una herramienta de denuncia social a una especie de entorno donde los linchamientos públicos no tienen límites. 

3. «Hacer ratio»

Por último, una palabra menos polémica pero que se utiliza como herramienta de “trolleo” (otra palabra a analizar) es ratio:

Hacer ratio en Twitter es una expresión que se utiliza en comunidades concretas y se refiere a cuando un tweet o publicación recibe más respuestas negativas que positivas. La palabra «ratio» proviene del inglés y significa «relación», en este caso se refiere a la relación entre los comentarios negativos y positivos de una publicación en Twitter.

Cuando un tweet tiene una proporción de respuestas negativas que supera a los likes y retweets, se dice que está haciendo ratio. Esto suele suceder cuando el contenido de la publicación es controvertido, polémico o simplemente no es del agrado de la mayoría de los usuarios que lo ven.

Hay muchos motivos por los que hacer ratio a un tweet: desde una opinión política o social controvertida, hasta una broma o un comentario inapropiado. 

Sin embargo, también es posible que algunos usuarios busquen deliberadamente hacer ratio en Twitter, ya sea para llamar la atención sobre un tema importante o simplemente para causar polémica y obtener más seguidores.

Hacer ratio , en muchos casos, es una forma de demostrar el poder de un perfil a la hora de “convocar” a otros usuarios. Esto se da en muchos casos en las comunidades de Twitter fútbol:

Cuando un usuario crítica a un jugador o a un equipo, perfiles con muchos seguidores de dicho equipo acuden al tweet del usuario para hacerle ratio y evitar la capacidad de que ese tweet “triunfe”.