Internet y las redes sociales. Constantemente oímos que estas dos herramientas aportan a la Generación Z el don de la independencia y el empoderamiento. Pero… ¿realmente somos una generación 100% digital? ¿Nos hemos desapegado tanto de las experiencias en físico? Hoy quiero analizar esta creencia generalizada.
Internet fue el punto de partida de la digitalización del sistema educativo. Desde la primera década del siglo, a través de recursos como las pizarras digitales o los portales web donde los centros subían recursos, este proceso ha sufrido una evolución increíble. 2021, ya hemos normalizado el rol de lo digital en el territorio formativo: existe una gran oferta de formaciones 100% digitales, a diario vemos clases“fisitales”, grados especializados en nuevas tecnologías….
Las redes sociales han traído también un cambio de paradigma. La posibilidad de que cualquiera con un dispositivo con conexión pueda abrirse un perfil en una de estas redes no sólo ha hecho que cada vez más Zetas (incluso del rango de edad menor de esta generación) pasen tiempo consumiendo contenidos, si no que multitud de docentes opten por vías alternativas para transmitir su conocimiento. Todos estos casos ejemplifican el cambio de paradigma: “quiero decidir qué aprender y cuándo”
| En nuestro estudio ZShot Educación de 2020, descubríamos que un 91% de los miembros de la Generación Z de nuestra comunidad que entrevistamos había usado Youtube o Google como método de estudio en el último mes.
Desde Mazinn creemos que el autodidactismo es la forma de expresar la individualidad y la necesidad de personalización de nuestra generación. La tecnología nos permite aprender de lo que queremos rompiendo las barreras del espacio/tiempo. ¿Que quiero convertirme en un experto en finanzas y sostenibilidad medioambiental mientras aprendo a hacer ganchillo? De esta manera puedo hacerlo.
Aunque vayamos viendo avances, la pandemia nos ha dejado ver el gap generacional que existe entre muchos profesores y alumnos, el gap entre el sistema educativo actual y el ideal para un Zeta. Al contrario de lo que se pensaba, gran parte de nuestra generación está agradeciendo la vuelta a las aulas en físico. En parte será por el deficiente modelo formativo en digital que se impartió en muchos centros durante los primeros meses, pero es que nuestra generación valora muy positivamente la experiencia “offline”, el contacto social, la participación y la conversación.
| La clave está en la combinación de ambas realidades para brindar la mejor experiencia de aprendizaje.
Porque creemos que el aprendizaje debe ser un proceso bidireccional. Los docentes deben aprender a adaptarse a las necesidades contextuales de cada época y de cada generación. Si tu alumno usa Youtube e Instagram para complementar su conocimiento, úsalo a tu favor.
3 ejemplos de personas que sí se han adaptado al cambio (y nos encantan)
- @aprende.mates es un profesor de Mallorca de 70 años que ha decidido usar TikTok para impartir matemáticas de manera dinámica y entretenida. Actualmente cuenta con más de 250.000 seguidores en la plataforma, demostrando que cualquiera puede adaptarse a los nuevos canales e impactar en los más jóvenes.
- @lawtips es un abogado gallego de 24 años que, después de quedar desencantado por la falta de actualización de los contenidos en su carrera (Derecho y ADE) decidió abrir una cuenta en TikTok para crear el tipo de contenido que a él le sería de utilidad: contenido sobre derecho actualizado a la realidad de 2021. En TikTok más de 600.000 personas aprenden con él, mientras que en Instagram tiene 200.000 seguidores.
- @elprofesorinquieto es un profesor de Historia de España en Granada. Durante el confinamiento impartía clases de su materia a través de directos de Facebook e Instagram. También tiene 33.000 seguidores en TikTok y sus podcasts en Spotify son de los más populares en la temática.
Pero… ¿El deseo por la inmediatez está pudiendo con nosotros?
.
En muchas ocasiones sí. El autodidactismo que tanto se asocia a nuestra generación, cuando se aplica al 100%, es insuficiente. Buscamos el “aquí y ahora”, contenidos de consumo rápido que nos ayuden a resolver un reto o una situación vital aplicándolos inmediatamente, cuando realmente “aprender” consiste en adquirir un conocimiento o unas habilidades que puedan ser aplicadas en cualquier momento.
Pongamos un ejemplo: yo, a diario, guardo 3-5 post en Instagram de tips relacionados con la psicología. Leo los tips de manera rápida, me digo a mi mismo el gran mantra “aplícate el cuento” y… poco más. Vale, quizás se me esté quedando algún poso de conocimiento, pero cuando realmente aprendo es cuando vivo esas situaciones con intensidad, las analizo y, después de un buen tiempo, adquiero las herramientas mentales para afrontarlas de mejor manera las siguientes veces.
Necesitamos tiempo y paciencia para profundizar en el conocimiento. Necesitamos que el sistema nos permita adquirir conocimientos actualizados, pero también profundizar en ellos y entender su base.
¿Qué rol puedes tener como organización en este contexto?
.
Las organizaciones pueden (y deben) reforzar su posicionamiento como expertos en torno a su territorio (ya sea finanzas, alimentación saludable, tecnología o salud). Los Z tenemos casi toda la información a nuestro alcance y eso hace que tengamos un nuevo dilema: qué aprender y cómo hacerlo.
Necesitamos aprender a aprender, saber cómo aprovechar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance. En este contexto, a raíz de nuestro Estudio ZShot sobre Educación Superior, identificamos cómo se re-definen nuestras figuras de autoridad, dejando hueco para varias roles que presentan oportunidades para las organizaciones que quieran empezar a aportar valor a la Generación Z, porque los centros educativos aún están adaptándose…
- El profesor. (Qué aprender) Es la fuente de conocimiento en torno a una materia, pero ya no es nuestra única fuente en el plano académico. Sustainable Fashion Forum nos encanta.
- El maestro (Para qué aprender) Un experto sobre un campo en concreto que se convierte en nuestra fuente motivacional, potenciando nuestras aspiraciones. Para nosotros Gary Vee es el ejemplo perfecto.
- El guía (Cómo aprender) Nos enseña las herramientas necesarias para aprender, nos marca el camino correcto para que consigamos los conocimientos que necesitamos. Una cuenta que nos gusta mucho cómo trabaja este rol desde los contenidos es Emprende Aprendiendo.
- El mentor (Dónde aprender) Nos aconseja sobre la aplicación de nuestros conocimientos, por lo que es fundamental en el conocimiento práctico. La iniciativa Telepizza Excellence Lab. ¡Échale un vistazo a sus contenidos!
.
Échale un vistazo a los contenidos de estas cuatro e intenta analizar qué podrías aplicar de cada una de ellas a tu organización. ¿En cuál de los cuatro roles encajas más?
.Todas estos roles son necesarios, y todos ellos presentan oportunidades para que las organizaciones empiecen a construir relaciones reales con la Generación Z desde contenidos e iniciativas de valor. Recordemos, esto va de demostrar y hacer, ¿tu empresa tiene un propósito claro? cuéntaselo al mundo a través de aportar valor. Nosotros creemos que esta es una manera fantástica.
Entonces, ¿somos una generación 100% autodidacta y digital? No, somos una generación con un alto componente autodidacta y digital, pero apostar plenamente en ambas nos haría desaprovechar todas las oportunidades que nos presenta el contexto en el que vivimos, un contexto fisital, en el que no hay barreras entre lo online y lo offline. Échale un vistazo a los contenidos de estas cuatro e intenta analizar qué podrías aplicar de cada una de ellas a tu organización. ¿En cuál de los cuatro roles encaja más?