La Generación Z y el fútbol

Nuestra generación en muchos casos es utilizada como arma arrojadiza entre diferentes grupos de interés que abanderan causas, proyectos o iniciativas que salen de las normas.

En el último año hemos podido ver como uno de los principales argumentos en pro de la superliga era que “los jóvenes ya no siguen el fútbol tradicional”. Pero, ¿Cuánto de cierto es este titular repetido hasta la saciedad? 

Aprovechando el mundial, desde Mazinn quisimos entender y profundizar sobre esta cuestión para arrojar algo de luz a lo que sin duda es uno de los mayores retos que tiene el deporte rey: entender cómo mantener su relevancia dentro de las nuevas generaciones.

Desmontando mitos

La encuesta realizada nos ha revelado muchas cosas. Pero si tuviéramos que empezar por algo es por afirmar que no todo es como se está pintando. Por este motivo queremos destacar tres descubrimientos desmontan de alguna manera algunos “mitos” que se han ido asentando en nuestra sociedad en relación a la Generación Z y el consumo de fútbol:

En primer lugar, hemos podido descubrir que el formato (algo que se ha puesto varias veces en tela de juicio) a nivel duración de los partidos no es un problema para nuestra generación ya que el 79,7% de las personas encuestadas lo consideran adecuado. 

Esto nos demuestra que los más jóvenes, a pesar de ser lo que más demandamos mayor inmediatez, no aborrecemos los contenidos de larga duración. De hecho, los streamers más famosos si coinciden en algo es en la extensión de sus directos. 

En segundo lugar, otro mito sobre el que hemos profundizado ha sido el de la obligatoriedad de pago por ver el fútbol. En este punto es importante matizar que hablamos del consumo de fútbol a través de pantallas y no de la asistencia a los estadios (un tema interesante a tratar en el futuro sin lugar a dudas).

Casi dos tercios de los encuestados (64,4%) afirman estar dispuestos a pagar por acceder a contenido de fútbol mensual. Este descubrimiento nos revela también que el aspecto económico (siempre dentro de unos rangos lógicos) no es una barrera ni un motivo de distanciamiento de los más jóvenes con el fútbol. 

Por último, otro punto sobre el que se ha generado debate en los últimos años es el del perfil de los profesionales que lideran las retransmisiones en las diferentes plataformas. ¿Hablan el mismo código que la GenZ? ¿Son demasiado “técnicas” las apreciaciones que hacen? ¿Entretienen igual que un streamer?

Nuestra encuesta revela, una vez más, que había mucho de “mito” en esto y que actualmente, la GenZ percibe las retransmisiones de partidos de fútbol de forma positiva. Un 57,8% de los encuestados valoraron las retransmisiones actuales con una nota entre el 7-10 siendo el 10 la nota más alta. 

¿Cómo retener al Z futbolero? 

Aunque la encuesta realizada nos ha mostrado una realidad con ciertos “brotes verdes”, debemos decir que en ningún caso el fútbol se encuentra en un estado de máxima relevancia dentro de la GenZ. 

Por esta razón, destacaría diferentes aspectos clave en los que centrarse dentro de la industria para retener y captar al segmento más jóven. 

Seguimiento multiplataforma 

Aunque hablábamos antes de que la duración de los partidos no es un problema para los más jóvenes, es cierto que el seguimiento de los mismos se hace a través de diferentes canales. Cada vez es más común estar viendo el partido en la TV mientras lees comentarios en twitter y escuchas de fondo la reacción de algún canal en Twitch. 

Por este motivo, todos los distribuidores de contenidos de fútbol deben entender la necesidad de dar el mismo valor a todos los canales donde se genera conversación en torno al partido. 

Oferta personalizada

La GenZ es la generación más heterogénea de todas. De hecho, en Mazinn trabajamos diariamente en la identificación de nuevas comunidades y subcomunidades que emergen dentro de los diferentes territorios de interés Z. 

El fútbol tiene muchas ramas y muchos tipos de aficionados. Amantes de la Premier League, seguidores del fútbol internacional o fanáticos de un sólo equipo al que dirigen única y exclusivamente su atención. Dada esta realidad y el tipo de consumidor que es el Z, podría tener sentido trabajar en diseñar nuevas ofertas que busquen satisfacer las demandas de estas comunidades más nicho. 

Crear un entorno colaborativo

¿Por qué los grandes streamers tienen tanta conexión con su audiencia? Bajo mi punto de vista, una de las razones principales es el poder que le dan a la misma para proponer y demandar todo tipo de contenidos. Esto transforma a la audiencia en comunidad. Y como todos sabemos, las comunidades son fieles. Y la fidelidad es un activo de valor incalculable.

El mundo del fútbol tiene que apostar por replicar estos modelos de escucha y respuesta que han instaurado los streamers y darnos voz a los más jóvenes que seguimos y amamos este deporte para proponer nuevos formatos y aportar ideas que nos hagan partícipes del futuro del fútbol.  

Esta última encuesta realizada nos ha demostrado que la GenZ sigue siendo fiel al deporte con más seguidores del mundo pero levanta alguna bandera roja que advierte de la necesidad de implementar algunos cambios para asegurar un futuro saludable en el largo plazo. 

¡Viva el Fútbol!