La Generación Z y el consumo de deporte

A los jóvenes ya no nos interesa el fútbol. No lo decimos nosotros, lo dice Florentino Pérez, presidente del Real Madrid en unas declaraciones al diario El Mundo, en las que sostiene que el 40% de los jóvenes no tenemos interés por el deporte rey ya que “hay muchos partidos de escasa calidad y tienen otras plataformas donde distraerse”. Por ello tiene la intención de crear la Superliga, que aunque sigue levantando polémicas, está claro que es una total apuesta por una competición explosiva… ideal para los gustos de la Generación Z.

Si a esto le sumamos los acontecimientos previos al Mundial de Qatar 2022 en el mundo del streaming en el que Gerard Piqué ha creado una nueva competición de fútbol entre creadores de contenido e incluso el propio entrenador de la Selección Española de Fútbol (Luis Enrique), ha compartido públicamente que se hará streamer durante el campeonato, nos da a entender que los hábitos de consumo del deporte, entre ellos el fútbol, están cambiando por los nuevos canales digitales, pero… ¿es algo impulsado por las generaciones más jóvenes?

Mientras tanto, la sociedad sigue cambiando y la Generación Z marca las tendencias que el fútbol debe seguir para conectar con ella. Por ejemplo, la preocupación por el medioambiente es importante para los más jóvenes y gracias a ello el Forest Green Rovers, un club de tercera división inglesa, se presenta como el equipo más sostenible del mundo apoyado por una gran comunidad con los mismos valores que la entidad. En el club, todos los jugadores son veganos o se mueven en transportes con emisiones cero y… hasta se está construyendo un estadio fabricado de madera.

 

Otra de las tendencias de la Generación Z es el cambio del sentimiento de pertenencia en cuanto a un club, ya que las estrellas, en este caso los deportistas, son los verdaderos ídolos. En el baloncesto, LeBron James y su “masa” de fans se movieron de los Cavaliers a los Heat, volviendo a pasar por los “Cavs” para terminar en Los Lakers. En el fútbol, con Cristiano Ronaldo pasa algo parecido cuando el futbolista, vaya al equipo que vaya, mueve a tantos fans a “hacerse del club de CR7”. A nivel español diríamos lo mismo en la Fórmula 1 de Fernando Alonso, que con su paso de Alpine a Aston Martin ya ha aficionado a los suyos a la escudería de su nuevo proyecto.

El deporte ya está cambiando por las generaciones más jóvenes

La Generación Z constituimos más del 25% de la población mundial y 7,3 millones de habitantes en España. Somos una generación con unos gustos determinados, en la que vivimos conectados al móvil pendientes de cualquier red social que aparezca por el mercado. Somos muy heterogéneos y estamos “hiperconectados” debido a que vivimos en una constante sensación de inmediatez en la que premiamos la interactividad y el dinamismo.

Y sí, el mundo del deporte sabiendo las particularidades de nuestra generación, comenzó una revolución para conectar con el “nuevo fan” 🙌.

Por ello, desde hace unos años, los deportes a nivel mundial ya han comenzado a realizar los primeros cambios en la estructura de las competiciones para garantizar un mayor acercamiento a los jóvenes. Por ejemplo, la Fórmula 1 sigue probando el formato de las carreras al sprint (de 30 minutos de duración) los sábados para mantener la atención de la audiencia en un “show” mucho más corto y en el que la acción se comprime en dicho periodo de tiempo. 

MotoGP no ha tardado en replicar este formato y ya se ha confirmado que para 2023 la máxima categoría de motociclismo contará en cada fin de semana con una carrera al sprint, además de la carrera habitual el domingo. En el baloncesto se sigue desarrollando un formato en el que los partidos sean más interactivos, siempre liderado por la NBA, una de las competiciones más innovadoras en este aspecto. Pero… ¿qué pasa con el fútbol?

El mayor cambio que ha sufrido el fútbol en los últimos tiempos es la inclusión del VAR al juego. La tendencia de las tecnologías impulsó a la utilización de esta herramienta, parecida a la que existe actualmente en el tenis con el “Ojo de halcón”, ya que al fin y al cabo es un sistema de video arbitraje que “ayuda” al colegiado en situaciones extremas… aunque digamos que no ha salido todo lo bien que se esperaba. 

Además de ello, en el fútbol cada vez se utilizan cámaras de mayor calidad e inmersivas para mejorar las retransmisiones aunque sigue pareciendo que realmente, el progreso de este deporte no ha sido demasiado grande.

Entonces nos preguntamos… ¿necesita el fútbol un cambio de formato? ¿son los 90 minutos el tiempo adecuado para las demandas de hoy en día? Todo apunta a que sí… pero esto os va a flipar 🤯.

Según un estudio que hemos realizado sobre “los jóvenes y el consumo del contenido deportivo” con 486 respuestas de jóvenes entre 16 y 27 años, el 79,8% de los Zetas opina que el formato es adecuado. Sí, adecuado. Solo el 17,9% reduciría el tiempo de los partidos de fútbol. Este dato choca totalmente con la opinión popular de que “el fútbol tiene que cambiar para ser más atractivo para los jóvenes”. Eso sí, como veremos más adelante, esto tiene sus matices, porque las redes sociales juegan un papel determinante.

Mientras tanto, la sociedad sigue cambiando y la Generación Z marca las tendencias que el fútbol debe seguir para conectar con ella. Por ejemplo, la preocupación por el medioambiente es importante para los más jóvenes y gracias a ello el Forest Green Rovers, un club de tercera división inglesa, se presenta como el equipo más sostenible del mundo apoyado por una gran comunidad con los mismos valores que la entidad. En el club, todos los jugadores son veganos o se mueven en transportes con emisiones cero y… hasta se está construyendo un estadio fabricado de madera.

Otra de las tendencias de la Generación Z es el cambio del sentimiento de pertenencia en cuanto a un club, ya que las estrellas, en este caso los deportistas, son los verdaderos ídolos. En el baloncesto, LeBron James y su “masa” de fans se movieron de los Cavaliers a los Heat, volviendo a pasar por los “Cavs” para terminar en Los Lakers. En el fútbol, con Cristiano Ronaldo pasa algo parecido cuando el futbolista, vaya al equipo que vaya, mueve a tantos fans a “hacerse del club de CR7”. A nivel español diríamos lo mismo en la Fórmula 1 de Fernando Alonso, que con su paso de Alpine a Aston Martin ya ha aficionado a los suyos a la escudería de su nuevo proyecto.

El deporte en directo y por redes sociales

Las redes sociales son otro elemento que ha cambiado el paradigma del deporte. Los jóvenes, al visualizar un partido, carrera o competición hemos dejado de prestarle el 100% de nuestra atención a la televisión ya que según los datos de nuestro estudio, el 71,4% de los Zetas mientras vemos un partido utilizamos una red social 📲.

Necesitamos interactuar mientras consumimos deporte para comentar las actuaciones y pensamientos que tenemos de lo que estamos viendo. Asimismo, no solo utilizamos las redes sociales para interactuar, sino que también para consumir contenidos como el “detrás de escenas”, entrevistas o acciones inéditas, clips del evento o tertulias sobre lo ocurrido. Es decir, no concentramos la atención en los 90 minutos (uno más o uno menos según lo que le dé al árbitro), sino que hacemos del evento un completo “pre” y “post” partido para conocer el más mínimo detalle de lo ocurrido siendo Instagram y YouTube los dos canales en los que los jóvenes consumimos más contenido relacionado con el fútbol con el 64 y 54,5 por ciento de los votos.

Y aquí viene lo mejor, porque para los “menos fans” las redes sociales también les dan esa posibilidad de consumir los contenidos “píldora” que más les interesen. Los resúmenes o highlights son la forma más sencilla de consumir lo más destacado del evento para enterarte de justamente lo más interesante. Viendo esto, es normal que La Liga sea la organización con más interacciones en 2021 en España según el Panel Epsilon Icarus Analytics de uso de TikTok.

El precio: nuestro mayor enemigo

Aunque los anteriores puntos son temas imprescindibles para conectar con la Generación Z, es cierto que el precio que se paga hoy en día por ver fútbol (especialmente) está demasiado lejos de nuestras expectativas. Según cifras de nuestro estudio, la valoración sobre los precios actuales por ver fútbol para los Zetas es de un 3 sobre 10. Solamente el 6,4% de las personas pagarían más de 20 euros al mes por ver fútbol, un dato demoledor si sabemos que para ver todo el fútbol en España tienes que desembolsar como mínimo 65 eurazos al mes.

¿Fútbol caro? Me las arreglo. Esto es lo que muchos Zetas pensarán a la hora de buscar una alternativa para ver el deporte rey. Según nuestros datos, casi el 35,8% de las personas encuestadas consumen fútbol a través de plataformas “pirata” o IPTV, siendo la opción más votada la visualización de partidos “en abierto” con el 54,9%. Esto muestra claramente cómo Movistar o Dazn pasan a ser opciones “secundarias” con el 45 y 41,6 por ciento de los votos respectivamente y la demanda de democratizar el fútbol con precios más asequibles para la gran mayoría de los Zeta.

Entonces, si los jóvenes no estamos de acuerdo por los precios que se pagan por ver fútbol en la actualidad, nos buscamos la vida para ver los partidos “piratas” pero seguimos siendo fanáticos del deporte… ¿qué hacemos? Pasamos del deporte real al virtual

Los eSports vienen pisando fuerte

El negocio de los eSports no hace más que crecer. Según el último informe de Newzoo, el mercado de los deportes electrónicos sobrepasó la marca de los 1.600 millones de dólares en 2021, sustentados gracias al crecimiento de los patrocinadores y los derechos televisivos. De los 500 millones de espectadores que se manejan en los eSports, 5,5 millones aproximadamente pertenecen a España y la gran mayoría son jóvenes de entre 18 y 35 años.

La Generación Z está envuelta en el mundo digital y los eSports se han posicionado como uno de los formatos más consumidos. Por ejemplo, la final del Mundial de League of Legends de 2017 sumó 75 millones de espectadores, más que la última final de la NBA en Estados Unidos según Sport. Por ello, en el ámbito deportivo los videojuegos anuales como FIFA son una forma de conectar con las generaciones más jóvenes a través de lo que más nos gusta: jugar

A partir de esa conexión el objetivo es guiar a los jugadores a las retransmisiones de los eventos deportivos como los partidos de las ligas nacionales e incluso las competiciones internacionales como la Champions o el Mundial.

Esto también se consigue a través de los llamados juegos “Fantasy” como el Comunio o Biwenger en el cual el jugador tiene que informarse del rendimiento real del deportista para así crear el mejor equipo posible en su liga “fantástica”. De esta manera, se abre otra vía de consumo de los eventos deportivos por parte de las generaciones más jóvenes.

Asimismo, el consumo de eSports como formato de entretenimiento cada vez es más popular ya que es un contenido gratuito y que cada año que pasa se asemeja más con la realidad. La profesionalización de los jugadores de eSports es un claro ejemplo de ello y la fusión entre deportes electrónicos y deporte real es un hecho en la actualidad. Kün Agüero, Gerard Piqué, Borja Iglesias, Álvaro Morata o Thibaut Courtois son una breve lista de futbolistas que están involucrados en clubes de eSports.

Entonces… ¿Cuál es la solución para todo esto?

Recapitulemos. Somos fanáticos del deporte, el tiempo de los partidos es adecuado pero necesitamos las redes sociales para comentarlo, el precio está muy descompensado en comparación a lo que demandamos y los deportes electrónicos son una vía en continuo crecimiento que consumimos. 

¿Más cambios en el deporte? ¿Un mayor enfoque hacia el fenómeno del “nuevo fan”? ¿Reducción de precios? ¿Potenciar las redes sociales? Los jóvenes hemos hablado 😎.