Blockchain, esta nueva tecnología en boca de todos. Web3, Metaverso, avatares, tokens, NFTs… Son solo algunos de los conceptos de esta evolución de internet en la cadena de bloques. Entrando en este artículo es importante que sepas que aquí no entendemos ni profundizaremos en la tecnología. Somos conscientes de que esta tiene una serie de retos técnicos que acompañan su desarrollo y que obviamente son fundamentales para su éxito pero…
¿Cómo se percibe a día de hoy la tecnología en general en un contexto post-pandémico donde hemos visto limitado nuestro contacto físico? ¿Qué dispositivos de uso se utilizan a día de hoy relacionados con el blockchain? ¿Qué adopción tienen las soluciones desarrolladas en blockchain en la generación Z?
A lo largo del artículo, trataremos de responder desde un punto de vista cualitativo estas preguntas con un objetivo claro; abrir el debate sobre el impacto social que pueden tener el futuro e inspirar posibles hipótesis de investigación. En Mazinn estudiamos la cultura de la Gen Z y tratamos de construir el conocimiento de las tendencias de comportamiento que trae esta generación. Aquí compartimos nuestra visión más honesta de cada una de estas preguntas.
¿Cómo se percibe a día de hoy la tecnología en general en un contexto post-pandémico donde hemos visto limitado nuestro contacto físico?
La pandemia ocurrió en un momento vital clave para el segmento más mayor de la Gen Z (20-25 años). La salida de la carrera y entrada al mundo laboral suponía (en un contexto ya difícil para los jóvenes españoles) un momento de cambio (como podría ser para otras generaciones) con una situación nunca antes vista. La conexión digital había salvado nuestra socialización durante el confinamiento y la adopción tecnológica, nativa para nosotros, se había acelerado a todos los niveles de la sociedad (aún más).
Puede parecer algo incoherente que la generación “nativa digital” no confíe totalmente en la efectividad de la tecnología de la era digital. Sin embargo, la realidad es que el desarrollo que trae blockchain, supera el conocimiento de la media de españoles jóvenes sobre el uso de Internet. No tenemos educación en torno a ello y vemos, como todos, las consecuencias negativas que también ha traído: fake news, cyberbullying, hate…
Los entornos digitales más sanos son aquellos que existen en los videojuegos, con protocolos y experiencias moderadas por unas reglas del juego que permiten la convivencia de avatares digitales (personas) que podrían interactuar en algunos casos de manera infinita. Sí, se ha comprobado que los videojuegos no te hacen más violento. El gaming es en nuestra opinión la vía para acercarse a un desarrollo tecnológico a largo plazo. En el corto introducirse o construir una comunidad digital alrededor de tu organización es ya un gran hito.
¿Qué dispositivos de uso se utilizan a día de hoy relacionados con el blockchain?
Las gafas de realidad virtual siguen en una fase de adopción temprana y de hecho no hay una gran confianza en su futuro éxito. Nuestra compañera Marien asistía al foro “Metafuturo” organizado por Atresmedia y La Sexta donde destacaba el testimonio de Steve Wozniak, “no cree que las gafas de realidad virtual tengan proyección a futuro. Cuando fundó apple, los móviles y demás, trataban de ayudar a las personas, pero ahora en algunos aspectos está generando lo contrario. Nos despega del mundo real.”
Es en los móviles donde vemos el camino de transición hacia el uso de nuevas realidad y más concretamente en el uso de la realidad aumentada a corto plazo. Las gafas de realidad virtual son grandes, incómodas y no están todavía integradas en nuestro día a día. El teléfono móvil lo tenemos todos y sabemos manejarnos dentro de él. Todavía queda mucho que explorar con este dispositivo.
¿Qué adopción tienen las soluciones desarrolladas en blockchain en la generación Z?
Existen varias soluciones relacionadas con el blockchain, que están penetrando en distintos segmentos de la generación Z.
Los metaversos tipo Roblox o Decentraland están siendo uno de los espacios de mayor innovación, especialmente para empresas de moda, lujo o inmobiliarias. Estos espacios digitales que en muchos casos tienen dinámicas de videojuego tipo “Los Sims”, suponen un entorno de interacción natural para los usuarios y perfecto para las marcas por su flexibilidad de uso y desarrollo. Las prendas digitales se están empezando a vender en este tipo de videojuegos donde vemos usuarios del segmento más joven de la Gen Z (12-17) que compran prendas digitales o avatares que les permiten construir su imagen digital.
Aquí tenemos el famoso caso del bolso de Gucci , el cual se vendió en Roblox por 4.115 dólares.
Los NFTs aunque tienen unas ventajas aplicables a diversos campos es un formato de archivo digital aplicado a estas prendas digitales. En general, tiene una aplicación más artística, ya sea en estas prendas o en arte digital, permite asegurar la unicidad de esos “archivos” digitales. Más allá de su aplicación a los archivos de estos metaversos, los NFTs se están desarrollando de una manera nicho en comunidades artísticas, donde los artistas están integrando esta tecnología como medio de desarrollo de negocio con sus audiencias directamente en la venta directa y sobre todo en los mercados secundarios a través de las royalties.
Por último, la solución que más ha dado que hablar y también más ha penetrado en la Gen Z son las cryptocurrencies. Esta solución, creada en su origen para sustituir al dinero Fiat, se ve como una inversión a largo plazo, como una mejor solución para la retención y acumulación de valor. Distintos estudios, revelan nuestra interés por ellas incluso anunciando nuestra confianza en ella a largo plazo, como un seguro de jubilación.